No son chilaquiles…
Llegar a la cumbre de las montañas no es cualquier cosa, porque no solo “conquistas la montaña”, sino a tu propio corazón. En la montaña descubrimos muchísimas cosas de nosotros mismos que no conocíamos, subir montañas nos saca nuestra mejor versión. En este artículo te contaré acerca de 7 tips para alta montaña para que cuando vayas, tengas la mejor experiencia posible.

Huayna Potosí 2017, Bolivia
En la montaña entendemos que “nada es perfecto hasta que te enamoras”, dicen que los montañistas solemos tener mala memoria porque a pesar de todo lo que sufrimos allá arriba, en cuanto ponemos un pie de vuelta en la ciudad (o en campo base) ya estamos incluso pensando en cuál será la siguiente montaña, o al menos así es la mayoría de las veces y estoy segura que si le preguntas a cualquier montañista, no te lo va a poder negar.
La verdad es que no hay una receta ni un manual especial de instrucciones para subir montañas, tienes que probarlo por ti mismo y descubrir cómo es que funciona tu cuerpo, porque el de cada quien es distinto y todos reaccionamos de diferentes maneras.
Como en cualquier aventura, cuando estés preparando tu cámara, la ropa y el equipo que vas a necesitar, será muy importante que tengas en mente estos consejos para tener un ascenso exitoso:

Iztaccíhuatl 2018, México
1.- Entender los riesgos
Como todo, la montaña tiene sus riesgos, hay una frase de Yvon Chouinard que me encanta y dice que “nada es una verdadera aventura hasta que las cosas salen mal.”
Y no es que deseamos que algo salga mal, sino que cuando sales 100% de tu zona de confort, todo te cuesta el doble pero, bien sabemos que, si la vida fuera fácil, no tendría caso vivirla.

Aconcagua 2017, Argentina
AMS “altitude mountain sickness”
El mal de montaña suele ser algo como una “cruda” después de una larga noche de fiesta y buenos tragos, los síntomas pueden variar pero lo más común es que te sientas mareado, te duela la cabeza, tengas náuseas o te sientas muy cansado.
Esto puede transformarse en muchas otras cosas si no las atiendes, es por eso que es importante que hay que hacer caso estos síntomas con tiempo y siempre avisarle a tus guías o a tus compañeros cómo te sientes.
Edema
El edema se produce cuando hay una acumulación excesiva de líquidos en el cuerpo y puede darse en diferentes zonas:
Edema pulmonar de altura (EPA):
Esto dificulta la respiración y, como su nombre lo indica, es un exceso de líquido en los pulmones que impide que las cavidades se abran y se llenen de aire. En la altura, incluso una ligera gripa puede transformarse en un edema pulmonar, aunque también puede ser ocasionado por problemas cardiacos.
Algunos de los síntomas son tos, fiebre o molestia en el pecho. Es de suma importancia que lo primero que hagas cuando tienes síntomas de edema, desciendas de la montaña y pierdas altura.
Edema cerebral de altura (ECA):
Es una acumulación de líquidos en el cerebro y requiere de acción inmediata ya que también pone en peligro la vida. Algunos síntomas son vómito, sentir confusión, un intenso dolor de cabeza y mucha inestabilidad. Si alguien se comporta de una forma irracional o muy extraña, puede ser otra señal de un edema cerebral.
Si crees tener síntomas de edema cerebral o que alguno de tus compañero puede estar sintiéndolo, lo que debes hacer es actuar inmediatamente y buscar recibir atención médica, no queda otra opción más que descender de inmediato.

Pico de Orizaba 2017, México
2.- Mantenerse fitness es clave
Entrena con peso: ¡2 kgs. a nivel del mar se vuelven 5 en la altura! Como parte de tu entrenamiento (y esto es lo que yo más hago), es importante que a los hikes que vayas antes, subas con peso extra en tu mochila, puedes echar agua extra, subir garrafones o echar inclusive piedras a tu mochila. Esto te ayudará a acostumbrarte a que tu mochila pese “más” de lo normal.

Pequeño Alpamayo 2017, Bolivia
Sube escaleras y montañas: Mover tus piernas en dirección cuesta arriba es mover unos músculos que ni tú sabías que tenías, y claro …¡va a doler! Así que no te esperes a saber lo que se siente y entrena de la manera más similar posible a lo que será la expedición, usa las escaleras en lugar de los elevadores, cada vez que puedas y sin importar cuantos pisos sean y vete a la montaña más cerca de tu casa lo más seguido posible
¡No hay excusas! Si estás en una ciudad donde no hay muchas montañas alrededor, ve a un gimnasio y entrena en la máquina de subir escaleras.
Duerme en altura: Como dije antes, tu entrenamiento tiene que ser lo más similar posible a la experiencia. Ve al punto más alto que exista en tu ciudad, si vives en Monterrey (como yo), lo ideal será que vayas a dormir al Cerro del Potosí (3,900 msnm.) o a La Viga (3,700 msnm.), que son los puntos más altos que tenemos cerca de la ciudad. Busca ir a un lugar (en donde quiera que sea) en donde puedas experimentar lo que es dormir a más de 3,000 msnm.

Refugio de Huayna Potosí 2017, Bolivia

Al pie del Glaciar de Jamapa, Pico de Orizaba, México
(aquí meter los artículos de “también te puede interesar” y incluir el de 9 rutas de mty., el de los errores más comunes del montañismo y el de todo lo que necesitas saber para ir a los volcanes de mexico)
3.- Energízate
En la montaña se nos suele ir el apetito, así que tendrás que estarte recordando constantemente de tomar mucha agua, aunque no tengas sed, y de ingerir snacks constantemente. ¡La comida y el agua son energía!
Trata de llevar snacks proteicos y(o) altos en azúcar, como barritas, geles, frutos secos y chocolates. Por experiencia propia, te aconsejo que te asegures que no sean alimentos que, al estar en un ambiente frío, puedan ponerse como piedra, literal. Trata de que los chocolates tengan galleta o algo similar, esto evitará que se congelen y batalles en comerlos.
4.- Prepárate para enfrentar todos los elementos
¡Fuego, Tierra, Aire y Agua! Si, los verás en la nieve/lluvia, en el sol, en las fuertes ventiscas de la montaña y en la tierra y rocas bajo tus pisadas. Te vuelves literalmente Uno con la naturaleza, Uno con la Madre Tierra.

Aconcagua 2017, Argentina
Trata de hacerte amigo de los 4 elementos y no su enemigo, allá arriba, todo es más intenso, los rayos ultravioletas del sol penetran con mayor intensidad y los vientos suelen ser muy fuertes, pero todo es parte de la misma aventura.
Para el sol y la nieve; lleva protector solar y lentes de sol polarizados (es indispensable si no quieres bajar con quemaduras en donde menos te lo imaginaste), para las ventiscas y la tierra, no debes olvidar tu cuellera o buff para evitar un resfriado.
Es importante que lleves todo lo necesario para protegerte y así puedas tener la experiencia más amigable posible con la montaña. No olvides las distintas capas de ropa que debes llevar, te recomiendo leer mi artículo “Lista de Equipo para Hike / Camp” para que te asegures de que lleves todo lo necesario para el ascenso y no te falte nada.

Iztaccíhuatl 2017, México
5.- Lleva tu kit de primeros auxilios
Tus guías deben llevar siempre un kit de primeros auxilios, de todas formas, no estará de más que lleves lo que sabes que a ti te cae bien. Lleva medicamentos para síntomas comunes como diarrea. dolores de cabeza o pastillas para la garganta, pero recuerda, es MUY IMPORTANTE que le comentes a tus guías, ya que hay pastillas que a veces, es mejor suplirlas por otras cuando se trata de altura.
Una cosa que JAMÁS DEBES HACER ES tomar pastillas para dormir, sus efectos son fatales en la alta montaña, créeme, no querrás saber de qué se trata.
6.- Conoce tus limitaciones
Visita el doctor antes de tu ascenso, es importante que te asegures que todos tus signos vitales estén bien y listos para subir. Hay que saber reconocer cuando la montaña nos dice que no, ella siempre estará ahí y podemos volver en otra ocasión.
Escucha tu cuerpo y sé consciente de cómo estás en ese momento, no hay que aferrarnos al plan, recuerda que la vida nos sorprende día con día y a veces las cosas no salen como lo planeamos, no importan los metros que hayamos subido, eso es sólo un número insignificante, la verdadera cumbre se encuentra dentro de nosotros mismos.

Iztaccíhuatl 2017, México
7.- Llévatela leve
No aceleres el paso, llévatela siempre con calma y recuerda que el más fuerte no es el que sube más rápido, sino el que sabe ser paciente, escuchar y apoyar a sus compañeros cuando lo necesitan.
En la altura, nos cansamos más rápido de lo normal, así que, por más fuerte que te sientas, trata de mantener la calma, de ir a paso tranquilo y no desperdiciar energías.
Disfruta la montaña, disfruta TU montaña, vive tu proceso y recuerda que “la felicidad es el camino, no la meta”. ¡Buena cumbre!
Saludos cordiales desde Ecuador. Felicitaciones por los tips, realmente son de mucha ayuda a la hora de hacer montaña. Personalmente los comparto con mis compañeros de cordada, como un consejo sabio antes de hacer las maletas.
Por favor, continúen con este tipo de publicaciones . Un abrazo fraterno
Muchísimas gracias Daniel, me da gusto que te hayan sido muy útiles los consejos, gracias por compartirlo!!
Abrazo cumbrero!
Muy interesante los temas que publicas, concretos y objetivos. Importante generar cultura del montañismo en México. Saludos
Hola Marcela, tus comentarios de la actividad son muy puntuales. Creo que es lo que falta en los medios de comunicación, sobre todo la importancia de la gestión de riesgos a todos los niveles. Gracias y saludos.
Excelente, saludos cordiales desde COSTA RICA