Lo que necesitas saber para subir los volcanes más altos de México.

29 Mar, 2018 | Montañismo y Senderismo, Para Widget | 10 Comentarios

Los volcanes más altos de México son montañas que me han enseñado muchísimas cosas, tanto, física, mental y espiritualmente. En este artículo voy a hablar sobre sus características más relevantes y lo que se necesita para poder alcanzar las cumbres de los volcanes más altos de México, con datos que a mí personalmente me habría encantado saber cuando me inicié en el montañismo, en el 2016.

Antes de empezar quiero mencionar que NO son montañas para ir sin experiencia previa ni guías certificados que conozcan todo sobre la montaña y primeros auxilios. Al final dejo algunos contactos de guías con quienes puedes ir en caso de que estés interesado en hacerlo. También es importante recordar que ante la montaña hay que permanecer humildes, obedeciendo siempre al líder y manteniendo la calma ante cualquier situación, estos seres antiguos nos unen más allá de las fronteras, los idiomas, las etnias, nacionalidades, culturas o clases sociales, así que hay que respetarla y recordar que todos somos iguales allá arriba.

Ten paciencia, las cumbres no siempre se logran a la primera pero la montaña no va a ningún lado. Recuerda: paso a paso se llega a la cima y lo importante es perseverar hasta conseguir el sueño.

Características de los volcanes más altos de México.

Pico de Orizaba

Es el volcán más alto de México, se ubica en la frontera del estado de Puebla y Veracruz y mide 5,636 msnm. (metros sobre el nivel del mar). Su nombre ancestral significa Citlaltépetl o “Cerro de la Estrella” del náhuatl citlalli (‘estrella’) y tepētl (‘montaña o monte’), es conocido así porque su cumbre nevada brilla todo el día y es visible desde cientos de kilómetros de distancia, o ¿era visible hace varios años? porque ahora, gracias a la contaminación de la ciudad es muy difícil ver los volcanes desde lo lejos.

Este volcán cuenta con un refugio que lleva por nombre “Piedra Grande” justo al pie de la montaña, a 4,250 msnm.

Iztaccíhuatl

Es el tercer volcán más alto de México, el segundo más alto es el Popocatépetl, que alcanza los 5,500 msnm. pero este se encuentra cerrado por actividad volcánica y está prohibido su ascenso. El Iztaccíhuatl se encuentra entre los límites territoriales de los estados de México y Puebla, alcanza una altitud de 5,284 msnm. y su nombre significa la “Mujer Blanca” o “Mujer Dormida” que proviene de una princesa de la mitología azteca que se convirtió en Diosa, ya que su forma de perfil se asemeja al de una mujer que yace acostada. Cuenta con varias cimas, siendo “El Pecho” la más alta.

Cuenta con varios refugios, los más conocidos son: Altzomoni, que se encuentra muy cerca de la entrada del parque; Mcallister (ruta Ayoloco) y el Refugio de los 100, que está ya a 4,800 msnm.

Ambos volcanes son consideradas sagradas y tienen una hermosa leyenda que ha pasado por generaciones durante años, en otro artículo contaré la historia. De igual manera, los dos volcanes tienen distintas rutas y las más transitadas son la “Cara Norte” o “Ruta Normal” de los dos volcanes.

Preparación física y temporada para ir

Aclimatación y entrenamiento

Estas montañas requieren de una fuerte preparación previa. Allá arriba, el más fuerte no es el que tiene la mejor condición física ni el que tiene los músculos más grandes y fuertes, sino aquel que tiene una mayor adaptación al cambio, en este caso, es la adaptación al cambio de altura. El cuerpo trabaja de una manera distinta en la altura, la presión atmosférica disminuye cuanto más alto estás y el aire es menos denso, así que el oxígeno no llega con la misma facilidad al cerebro que estando en una playa al nivel del mar. Es por eso que quienes conquistan las montañas más altas del mundo pueden pasar incluso meses en este proceso de aclimatación en la montaña.

El cuerpo reacciona de una manera más lenta, por ejemplo, cuando tienes sed o hambre, el cerebro tarda más tiempo en mandarle la señal al cuerpo para avisarle que necesita agua y energía, es por eso que lo más importante en la altura es mantenernos hidratados (aunque creamos que no tenemos sed), porque el corazón funciona mejor cuando el cuerpo está bien hidratado, el cerebro necesita oxígeno para funcionar y lo recibe a través de la sangre.

También te puede interesar:

Como parte del entrenamiento para poder subir y aclimatar correctamente al estar en la altura, es importante que antes de ir a la expedición, se pasen unas cuantas noches a mínimo más de 2,500 metros sobre el nivel del mar, para que, al dormir en la altura, conozcamos las reacciones de nuestro cuerpo y éste vaya conociendo lo que es estar varias horas en altura y desarrolle mayor cantidad de glóbulos rojos, que son las partículas de sangre que transportan el oxígeno del cuerpo.

Lo ideal es que dos semanas antes de la expedición pases una o dos noches en altura, y repetirlo tres o cuatro semanas antes también. Esto puedes hacerlo en distintos lugares de México, cerca de Monterrey, mi ciudad natal, acostumbramos ir a aclimatar a las montañas de la Sierra de Arteaga en Nuevo León o al Cerro del Potosí en el estado de Coahuila, que alcanzan aún más de los 3,500 msnm.

Comer adecuadamente

Como todo buen deportista, es muy importante comer bien antes, durante y después de la montaña.

Antes del ascenso.

Hay muchos alimentos que sirven para un mejor funcionamiento físico en la montaña, como las verduras verdes al vapor y el pescado o salmón. Así que ¡A comer verde antes de ir a la montaña! (mínimo una o dos semanas previas). Mucha gente piensa que deben comer muchos carbohidratos antes de una jornada larga, otros piensan que es un mito. Yo he aprendido que es importante comer carbohidratos un día antes de subir, pero todo con medida, solo los carbohidratos necesarios para amanecer con energía pero que no nos hagan sentirnos pesados, la pasta es una excelente fuente de carbohidrato.

Durante el Ascenso.

Hay que llevar barritas y snacks proteicos, estos te brindarán la energía necesaria para subir. Así como también geles energéticos y comidas altas en azúcar y carbohidratos como frutas y chocolates.

Después del ascenso

Puedes comer todo lo que se te antoje ¡A reponer las calorías perdidas!

Mejor temporada para ir a los volcanes de México.

Los mejores meses para ir a los volcanes de México son entre Octubre y Marzo.

¿Qué llevar? Lista de equipo

Hay muchos lugares en diferentes estados de la República donde te rentan equipo técnico para subir. En Monterrey puedes comprar equipo en Vertimania o rentar en Ratte, gimnasio de escalada.

Campo Base / Refugio

  • Colchoneta para dormir
  • Saco de dormir de -10ºC
  • Almohada inflable (opcional)

Equipo Técnico

  • Botas de montaña
  • Crampones
  • Bastones de trekking ajustables
  • Arnés
  • Piolet
  • Casco
  • Mochila de 40/60 lts.

Ropa

  • Capa 1: Pantalón y camisetas térmicas o mallas y playera dry fit de manga larga
  • Capa 2: Fleece o Polar
  • Capa 3: Chamarra de pluma o primaloft
  • Capa 4: Pantalón y chamarra rompevientos de goretex
  • Pasamontaña o cuellera tipo Buff
  • Calcetines de lana (trekking y montaña)
  • Guantes de fleece ligeros
  • Guantes impermeables tipo de ski
  • Gorrito de lana o sintético

Otros

  • Lámpara de cabeza (llevar baterías extra)
  • Googles o lentes de sol polarizados y con protección para el viento
  • Protector solar
  • Botiquín personal (tus guías deben llevar el botiquín indispensable completo)

Los guías normalmente deben llevar el equipo común, como las tiendas de campaña, cuerdas, el botiquín de primeros auxilios, radios de comunicación o incluso tanques de oxígeno para emergencias. Y lo más común es que vaya un guía por cada tres personas, esto puede variar dependiendo de la experiencia del grupo.

Guías recomendados

Guía: Daniel Araiza
Teléfono: (33) 1335 8835
Empresa: Summit Pro https://www.facebook.com/summitpromx/

Ponce de León expediciones https://www.facebook.com/PDLexpediciones/

Marcela Outside

Hola, soy Marcela González, fotógrafa de aventura y exploradora cuya pasión por la humanidad, el arte y la aventura me ha llevado a un viaje que nunca habría imaginado. Como fotógrafa, imparto talleres por diferentes partes del mundo, vendo libros e impresiones de mis imágenes y siempre estoy buscando nuevas y emocionantes formas de capturar la infinita belleza de la naturaleza. Mi cámara es mi compañera constante mientras viajo, te invito a que me acompañes en este increíble viaje.

10 Comentarios

  1. Marcela Garza

    Gracias Marce
    Estos artículos son súper útiles
    Me encanta todo el trabajo que haces para acercarnos a las montañas de una manera consciente y segura.

    Responder
    • Marcela González

      Que linda Marce gracias a ti por valorar mi trabajo y me da mucho gusto que te sea útil mi artículo!! abrazo.

      Responder
  2. Blanca Molina

    Hola Marce!

    Qué buenos artículos tienes, me han servido mucho! Oye, una pregunta, ¿Cuál de los dos volcanes se recomienda subir primero?

    Responder
    • Marcela González

      Hola Blanca !! muchas gracias por escribirme y qué bueno que te han servido mucho los artíulos… precisamente la semana pasada saqué ese artículo en el blog de Local Adventures: “Izta o Pico, cual subir primero?” Aquí te dejo el link para que entres a leerlo 🙂

      http://blog.localadventures.mx/2018/08/iztaccihuatl-o-pico-de-orizaba-cual-subir-primero/

      Cualquier cosa no dudes en contactarme!!! Me cuentas qué decides!!

      Responder
  3. Luisa Fernanda Sr

    Hola, me encantó el articulo, ¿Cuál volcán recomendarías subir a personas principiantes? Saludos 🙂

    Responder
    • Marcela González

      Hola Luisa, gracias por dejar tus comentarios, yo subí primero el Izta… y es una montaña un poco menos técnica que el Pico ya que en el Pico hay que encordarse con sus compañeros (ir amarrados con una cuerda) y es importante aprender a manejar esto antes de ir o hacer prácticas antes de subir. Es a tu consideración, mucha gente sube primero el Pico, igual el Izta es una montaña un poco menos alta. Avísame que decides y si necesitas información sobre con quién ir 🙂 abrazo cumbrero!

      Responder
  4. jose luis mendez

    hola esta bonita tu pagina, me falta subir el cofre de perote y el pico de orizaba pero en este se ven noticias de muchos accidente con piedras , perdidos es esto comun o es por no ir con guia experimentado y en condiciones climatologicas no buenas? eso me da pendiente

    Responder
    • Marcela González

      Hola Jose Luis! Gracias por escribirme, es muy lamentable que sucedan este tipo de accidentes, tristemente la mayoría de las veces es porque la gente no entiende que no siempre se puede, hay que saber decir que no… El clima cambia mucho y a veces hay tormentas o condiciones no esperadas, sin embargo siempre se debe revisar las condiciones climáticas con anterioridad. También es porque hay muchos guías que se dicen ser guías y no son certificados en realidad, ahí es cuando suceden muchos accidentes, ya que no saben como llevar a cabo una situación complicada. El mejor consejo que te puedo dar es que investigues bien siempre quién es el guía con el que vas a subir, siempre hay maneras de preguntar o informarse, avísame si puedo ayudarte en algo. Abrazos!!

      Responder
  5. Jaime rea Hernández

    Ase mucho tiempo fui a la montaña la mujer dormida me citaron ir ase tiempo mis es companeras de trabajo

    Responder
  6. CARLOS ISAIAS DUARTE CARDONA

    HOLA MARCE BUENAS TARDES

    ME DEDIQUE A SUBIR MONTAÑAS EN MEXICO HACE MUCHO TIEMPO CON EL CLUB ALPINO Y LLEVAMOS A MUCHOS JOVENES A CONOCER ESTE TIPO DE MONTAÑAS DURANTE MAS DE DIEZ AÑOS, ME RETIRE EN EL 2000 Y AHORA QUIERO SUBIR NUEVAMENTE AL PICO DE ORIZABA YA NO SOY JOVEN LOS AÑOS PASAN PERO LAS GANAS DE VOLVER A LA MONTAÑA SIGUEN AHI
    CREES QUE PUEDA CUMPLIR MI SUEÑO DE VOLVER TENGO 63 AÑOS Y ESTOY ENTRENANDO POCO A POCO

    SALUDOS CORDIALES

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Registro al Webinar

Hoy puedes dar el primer paso para vivir de tu pasión y empezar a fotografiar paisajes únicos ¡Comienza Ahora! 

¡Gracias por suscribirte! ¡Nos vemos en el webinar!

Notificarme cuando se abran inscripciones

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest